previous arrow
next arrow
Slider
Compartir

En el 482° aniversario de la fundación española de Lima, conoceremos a Nicolás de Ribera, primer alcalde de la ciudad.

El Munilibro 7 narra la vida del futuro alcalde de Lima desde su nacimiento, en España, y el tiempo que pasó al norte del África, antecedentes que ayudan a entender mejor las circunstancias que lo llevaron a viajar a América, donde se consolidó como líder político.

De Ribera formó parte de la empresa de conquista montada por Hernando de Luque, Diego de Almagro y Francisco Pizarro y sorteó duras condiciones en su expedición hacia el Perú. Organizador innato, conciliador y aguerrido soldado, el futuro primer alcalde de Lima fue bisagra entre los pobladores nativos y los españoles en sus muchos encuentros, desde Cajamarca hasta Lima. Le tocó evadir todo tipo de conspiraciones y conciliar situaciones con un agudo instinto político.

El libro sobre Nicolás de Ribera nos pone en el contexto de la Lima del siglo XVI desde la mirada de un historiador del siglo XXI, que relata las situaciones vividas por los hombres que harían de Lima la nueva capital del territorio que hoy es el Perú.

 

Alto relieve del busto de Nicolás de Ribera. Anónimo. Sala de Regidores de la Municipalidad de Lima. Crédito: Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Reproducción fotográfica de Cristian Olea.

1. Los orígenes

Esta es una carta de navegación del siglo XVI. Verla como si se estuviera en altamar, a bordo de un barco y mirando la costa del Perú. Crédito: Primeras exploraciones por el Mar del Sur (océano Pacífico), según carta de navegación de la época, ca. 1630. Fernández de Oviedo. Historia General de las Indias, Madrid, 1955. Biblioteca Nacional del Perú.

2. En América, por fin

La supuesta comunión de los socios Francisco Pizarro, fray Hernando de Luque y Diego de Almagro se tuvo por cierta. Hoy sabemos que Luque era un representante encubierto de otros capitales que impusieron la presencia de Nicolás de Ribera en la expedición. Crédito: El juramento. Historia de la conquista del Perú, William H. Prescott, 1854. Londres: Richard Bentley (ed). Biblioteca Nacional del Perú.

3. Los preparativos para la expedición

Pizarro y los suyos ganaron experiencia en Panamá y la pusieron al servicio de la expedición al Perú. Crédito: Antonio Herrera en Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, 1726. Biblioteca Nacional del Perú.

4. La ruta de Nicolás

Indios contra indios. La imagen alude a las diferencias entre Huáscar y Atahualpa, pero el enfrentamiento se extendió durante la así llamada conquista. Crédito: Imagen del manuscrito Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú, de Martín de Murúa, perteneciente a Sean Galvin, Irlanda.

5. Matrimonio y muerte en Cajamarca

El encuentro de Cajamarca. Esta singular representación pone a Pizarro en lugar de Valverde, pero destaca algo importante: el inca estaba rodeado de músicos, no de guerreros. Crédito: Imagen del manuscrito Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú, de Martín de Murúa, perteneciente a Sean Galvin, Irlanda.

6. El teniente y capitán de la costa

El Cusco imperial bajo las patas de los caballos. Nicolás no participó de ese festín. Sus tareas lo habían llevado a la costa. Crédito: Saqueo del Coricancha. Teófilo Castillo, ca. 1919. Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

7. La búsqueda de una capital

Un Pizarro entrado en años propicia una nueva capital costera, cabecera de los reinos del Perú. Crédito: Francisco Pizarro. Óleo sobre tela. Julio Vila Prades, ca. 1925. Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

8. La gran rebelión

Cuesta creer el final de Manco. En su refugio alternaba con unos almagristas renegados con los cuales solía jugar a los bolos. Una discusión en pleno juego acabó con Manco Inca. El agresor fue desollado. Crédito: El fin de Manco Inca. Imagen del manuscrito Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú, de Martín de Murúa, perteneciente a Sean Galvin, Irlanda.

9. Los desvelos de un alcalde

“… Cuando vienen navíos al puerto con mercadería…”. Ordenanza del Libro I de Cabildos, en la que se sanciona a los comerciantes que especulan con los precios. Crédito: Imagen extraída del Libro I de Cabildos. Escritura de 1535, que se lee mediante la paleografía o el estudio de las letras o grafías antiguas.