previous arrow
next arrow
Slider
Compartir

Ignacio Merino marcó el inicio de una nueva manera de entender la pintura en el Perú como ningún otro de sus contemporáneos. Nacido en Piura en 1817, en el seno de una familia aristocrática trujillana, Merino viajó a muy temprana edad a París. Allí definió su vocación de pintor intelectual y cosmopolita, siguiendo el ideal de las academias europeas. Al regresar al Perú en 1838, dirigió la escuela pública de dibujo de Lima, desde donde fomentó esta nueva concepción estética entre sus alumnos.

Durante los doce años de su estadía en Lima influyó de forma decisiva en los pintores de su época, marcando un precedente en el desarrollo de la pintura en el Perú.

El Munilibro 9 es un homenaje al pintor por el bicentenario de su nacimiento. De esta manera, la Municipalidad de Lima pone en relieve su importancia como fundador de la pintura académica en el Perú. Por su formación y trayectoria europeas, Merino marcó un punto de quiebre real frente a las antiguas tradiciones artísticas virreinales, debido a lo cual es considerado el primer gran maestro de la pintura peruana.

Con su legado testamentario, el pintor piurano sentó las bases de lo que tiempo después sería la Pinacoteca Municipal de Lima, que lleva su nombre. Desde su inauguración oficial en mayo de 1925, esta institución constituye una de las colecciones de pintura republicana más valiosas del Perú. Sirva esta publicación para renovar el compromiso de la ciudad con la memoria del artista.

 

Pintor Ignacio Merino. Crédito: Álbum Portraits d’écrivains, musiciens et personnalités diverses, Merino, G54524, Bibliothèque nationale de France.

1. Los primeros años

Francisco Laso. Retrato de Ignacio Merino, ca. 1865. Óleo sobre tela, 65 x 60 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima. Crédito: Fotografía de Yutaka Yoshii.

2. Un joven peruano en Europa

Ignacio Merino. Mujeres con clérigo, ca. 1840-1845. Lápiz sobre papel, 34,4 x 25,8 cm. Museo de Arte de Lima. Donación César e Ismael Barrios. Crédito: Fotografía de Daniel Giannoni.

3. El retorno al Perú

Ignacio Merino. Vista del cerro San Cristóbal y del tajamar, 1842. Lápiz y acuarela sobre papel, 22 x 14.5 cm. Colección particular, Lima. Crédito: Fotografía de Daniel Giannoni.

4. Merino y el costumbrismo

Ignacio Merino. Tapada con negrita, 1846. Óleo sobre tela, 61 x 44 cm. Colección particular, Lima. Crédito: Fotografía de Daniel Giannoni.

5. El retorno a parís

Ignacio Merino. Frutera, 1850. Óleo sobre tela, 167.5 x 117 cm. Colección particular, Lima. Crédito: Fotografía de Daniel Giannoni.

6. La exposición universal de París

Ignacio Merino. Retrato de Francisco Masías, 1855. Óleo sobre tela, 156,5 x 124,5 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima. Crédito: Fotografía de Yutaka Yoshii.

7. La consolidación de una carrera

Ignacio Merino. Monjes cantando frente a un facistol, 1861. Óleo sobre tela, 72 x 106 cm. José Peña Pérez, Lima. Crédito: Fotografía de Daniel Giannoni.

8. Nina Guerin

Ignacio Merino. El collar de perlas, 1865. Óleo sobre tela, 125 x 157 cm. Crédito: Publicado en José Antonio de Lavalle y Werner Lang (eds.), Pintura contemporánea, Tomo I, Colección Arte y Tesoros del Perú.

9. Los años finales

Ignacio Merino. Aparición del ángel a la familia de Tobías, ca. 1865-1870. Óleo sobre tela 150 x 113 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima. Crédito: Fotografía de Yutaka Yoshii.

Firma de Ignacio Merino.