previous arrow
next arrow
Slider
Compartir

El Munilibro 15 nos acerca a la Lima en la que vivió el pintor Pancho Fierro, un ilustre vecino del Centro Histórico nacido en el barrio de los Huérfanos a inicios del siglo XIX y que vivió luego en la calle Plateros de San Agustín, hoy jirón Ucayali.

La obra de Pancho Fierro relata escenas de la vida cotidiana del siglo XIX y retrata a ciudadanos en sus diarios quehaceres, muchas veces anecdóticos, con una mirada aguda y con un fino sentido del humor. El acuarelista inmortaliza a los protagonistas de los mercados callejeros, a los vendedores ambulantes que recorren la ciudad, los festejos y las danzas públicas y domésticas, la vida de los religiosos fuera de los lugares sacros y a los personajes notables de la ciudad.

En la década del 50 la Municipalidad de Lima adquiere la colección de acuarelas de Pancho Fierro que perteneció a Ricardo Palma, quien las titula y comenta.

Pancho Fierro fue un pionero en la búsqueda de la identidad. Su pintura rescata la memoria colectiva de una ciudad rica en historias y en testimonios de vida en la que los limeños nos reconocemos.

El alcalde de primer voto. Acuarela sobre papel: 23.1 x 18.2 cm. Crédito: Pancho Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Municipalidad de Lima.

  1. Lima la juguetona

El minué era un baile de salón de la época. La pareja aparece en la figura llamada “el saludo”. Crédito: Pancho Fierro. El minué (baile de salón en 1815). Acuarela sobre papel: 22.9 x 18.3 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima.

  1. El hogar de Pancho Fierro

Las señoras se sentaban juntas y los caballeros en el extremo opuesto. En un brasero se calentaba el agua para beber mate o yerba del Paraguay, con brasero de plata. Una mulatita sirve el mate. Crédito: Pancho Fierro. Tertulia plena. Acuarela sobre papel: 23.4 x 18.2 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima.

  1. ¡Somos libres!

En 1821 y para celebrar la proclamación de la Independencia por el general San Martín, salió una procesión cívica organizada por los negros de las cofradías mozambique, angola, caravelí, chala y terranova. La procesión está graficada en varias acuarelas. Crédito: Pancho Fierro. Cuadrilla de negros festejando el 28 de Julio de 1821. Acuarela sobre papel: 23.3 x 18.2 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima.

  1. Los primeros turistas

Hacia mediados del siglo XIX Lima era ya una ciudad cosmopolita a la que llegaban extranjeros de todas partes del mundo que venían al Perú atraídos por la bonanza económica. Crédito: Pancho Fierro. (Mr. Thomas) Un personaje inglés de 1840. Acuarela sobre papel: 23.4 x 18.2 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima.

  1. Los últimos años de Pancho Fierro

Según relata Palma con mucho humor, fray Tomates era el “cuco” con el que amenazaban las madres a sus hijos para que se portaran bien. Crédito: Pancho Fierro. Fray Tomates (sacristán dominico), 1860. Acuarela sobre papel: 23.5 x 17.8 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima. Reproducción fotográfica de Herman Schwarz.

  1. Epílogo en cuatro tiempos
  • Baúles a Lima: el legado de Raimondi
  • Qué pensaba un científico y viajero alemán sobre la Lima de esos tiempos
  • Acho: el sabor y color de la libertad
  • Amancaes: una fiesta que no termina

Palma cuenta que Nuez Moscada era un mulato vendedor ambulante de novenas y “otros librejos” y grandísimo borracho. A veces se presentaba en Acho sobre un burro y en actitud de rejonear un torete. Era un personaje que con sus burlas y bromas provocaba las risas del público. Crédito: Pancho Fierro. El rejoneador Nuez Moscada (1830). Acuarela sobre papel: 23.6 x 18.3 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, Lima. Reproducción fotográfica de Herman Schwarz.