Con la publicación del Munilibro 6, Los Barrios Altos. Un recorrido histórico, cerramos el primer año difundiendo títulos sobre Lima y efemérides de la historia del Perú, que han despertado el interés de estudiantes y ciudadanos por conocer más de cerca aspectos de una ciudad multicultural y de un peruano universal.
Barrios Altos forma parte del Centro Histórico de Lima y alberga numerosas muestras de patrimonio material e inmaterial en sus espacios públicos, edificios históricos, monumentos, tradiciones y en su gente. Es testimonio de una historia fascinante que se mantiene viva en plazas, iglesias, monasterios, quintas y hospitales.
En Barrios Altos se instituyó el Día de la Canción Criolla. Allí nacieron ilustres escritores, compositores y artistas como Ricardo Palma, Felipe Pinglo Alva, Manuel Ascencio Segura, Leonidas
Yerovi, Lucha Reyes y Nicomedes Santa Cruz. Fue también residencia del presidente Andrés Avelino Cáceres, del sabio Antonio Raimondi y de los poetas César Vallejo y José María Arguedas.
Invitamos al lector a recorrer estos lugares emblemáticos que forman parte importante de una historia que nos pertenece a todos.

Plaza del Cercado, ca. 1930. Crédito: Biblioteca y Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima.
1. Delimitación espacial y carácter urbano

Detalle de un grabado de Léonce Angrand, 1838. Crédito: Imagen del Perú en el s. XIX. Lima, 1972. Carlos Milla Batres.
2. Plazuela del Cercado y alrededores
- Plazuela del Cercado
- Iglesia Santiago Apóstol del Cercado
- Colegio del Príncipe, Manicomio del Cercado y Escuela de Policía
- Bastión Santa Lucía y otros restos
- Rincón o Quinta del Prado

Cinco Esquinas. Hacia el lado derecho se encontraba la puerta principal del Cercado de Indios de Santiago. Crédito: Fotografía de Víctor Ch. Vargas. Revista Caretas N° 2425, 25 de febrero de 2016.
3. Plaza Italia y alrededores
- Plaza Italia
- Iglesia de Santa Ana
- Hospital de San Andrés
- Hospital San Bartolomé
- Iglesia de San José y monasterio de Concepcionistas Descalzas
- Instituto Nacional Materno Perinatal
- Facultad de Medicina de San Fernando y Jardín Botánico
- La peña horadada
- El Callejón del Buque
- Cines Francisco Pizarro y Unión

Plaza de Santa Ana en el siglo XIX. Al fondo se ve la Real Escuela de Medicina diseñada por Matías Maestro. Crédito: Archivo fotográfico de Juan José Pacheco.