previous arrow
next arrow
Slider
Compartir

Hoy conmemoramos los 400 años de la muerte de Rosa de Santa María, primera santa y patrona del Perú, de América y de las Filipinas.

Santa Rosa nació en 1586, exactamente 51 años después de la fundación española de la Ciudad de los Reyes. Su vida entera transcurrió en Lima y su historia está íntimamente ligada a las calles de nuestra capital.

La casa del contador Gonzalo de la Maza, donde santa Rosa murió, se convirtió en el monasterio de Santa Rosa de Santa María. A la calle sobre la que se extendió el referido convento se la denominó posteriormente jirón de Santa Rosa de las Monjas. Uno de los pasajes principales de la plazuela en la que se encuentra el Palacio Municipal de Lima lleva el nombre de pasaje Santa Rosa; el Santuario de Santa Rosa de Lima o Santa Rosa de los Padres, en la avenida Tacna, es visitado cada 30 de agosto por miles de fieles que la rememoran en el lugar donde se ubicaba la casa de la familia Flores-Oliva, y el pueblo de Quives, donde vivió parte de su infancia, también lleva el nombre de la bienaventurada limeña.

Santa Rosa es patrona de la Policía Nacional, de las enfermeras, de los mineros, y de un sinnúmero de asentamientos humanos, además de centenares de escuelas, mercados e instituciones. Su faz también está plasmada en una de las caras de la medalla que portan los regidores en los actos oficiales.

Santa Rosa está presente de una u otra manera en la vida de todos los peruanos. Es la santa más querida, y sin duda nuestra vecina más ilustre.

Ascensión de santa Rosa de Lima. Óleo sobre lienzo de Gonippo Raggi, 1917. Crédito: Iglesia de Santo Domingo, Lima.

1. El contexto histórico de Rosa

  • El mundo virreinal
  • El tiempo de los santos virreinales
  • Lima y la santidad

Los tres santos canonizados durante el periodo virreinal. Óleo sobre lienzo, de Matías Maestro, ca. primeros años del siglo XIX. Crédito: Baptisterio de la Catedral de Lima.

2. Los primeros años de la bienaventurada

  • Los padres de santa Rosa
  • La infancia
  • Quives
  • La temprana juventud

Bautizo de santa Rosa. Anónimo. Siglo XVIII. Óleo sobre lienzo, 245 x 185 cm. Crédito: Sala Santa Rosa del Palacio Arzobispal de Lima.

3. La lucha por la santidad

  • La terciaria dominicana
  • El ascetismo y el misticismo
  • Rosa en el contexto del catolicismo militante
  • Rosa y los pobres de Lima
  • Rosa y los piratas
  • Rosa y las alumbradas

Retrato póstumo. Angelino Medoro. 1617. Óleo sobre lienzo. Crédito: Basílica-Santuario de Santa Rosa, Lima.

4. Final y gloria

  • El contador Gonzalo de la Maza
  • El matrimonio místico
  • La muerte de Rosa de Lima
  • Los funerales y la glorificación
  • Rosa y los símbolos
  • Rosa la santa

Funerales de santa Rosa. Sus restos son llevados por frailes dominicos. Representación en piedra de Huamanga. Anónimo, ca. siglo XVIII. Crédito: Convento de Santa Rosa de Ocopa. Concepción Junín.